Spanish in Colombia


Fonética y fonología de la lengua de señas colombiana. Deletreo manual e inicializaciones basadas en grafías del español

Fonética y fonología de la lengua de señas colombiana. Deletreo manual e inicializaciones basadas en grafías del español

Fecha de inscripción: 17 de diciembre de 2020 a 17 de enero de 2021
Fecha de matrícula: 25 de enero a 8 de febrero de 2021
Duración: 32 horas (15 de febrero a 31 de mayo de 2021)
Costo: 1 smmlv (260 USD aprox.) 15% de descuento para servidores públicos colombianos
Horarios: lunes de 5:30 a 8:00 p.m. (hora Bogotá)
Modalidad: remota (virtual en vivo)
Cupo máximo: 25
 

Descripción

Uno de los grandes retos en la enseñanza del español escrito como segunda lengua a personas sordas radica en la diferencia entre las modalidades de la primera lengua de los sordos, la LSC, y la segunda lengua, el español. Debido a que la LSC es una lengua minoritaria que existe en el contexto del español como lengua oficial del país, es apenas entendible que puedan observarse presuntos fenómenos de contacto entre la LSC y el español de las personas sordas. 

Uno de los fenómenos que se ha documento ampliamente en la literatura especializada es la representación visual de palabras de las lenguas orales en las lenguas de señas, fenómeno conocido como ‘deletreo manual’ (fingerspelling) (Sutton-Spence, 1994). En el deletreo manual, los sordos ‘escriben’ en el aire, usando configuraciones manuales de cada letra de la lengua oral. Asimismo, la experiencia que los sordos han vivido con la escritura de una lengua hablada ha llevado a que existan ‘inicializaciones’ en su lengua, es decir, señas que usan la letra inicial de una palabra en español, por ejemplo, como parte de sus componentes fonológicos. Estos tipos de inicialización pueden entenderse como ‘préstamos’ a nivel fonológico entre las lenguas orales y las lenguas de señas (Battison, 2003). 

El presente curso indaga sobre los deletreos manuales e inicializaciones en la LSC, a partir de estas reflexiones básicas: ¿Cómo puede existir contacto entre lenguas que tienen modalidades tan diferentes? ¿Cómo pueden entenderse estos fenómenos en las regularidades abstractas de la LSC? ¿Qué nos revelan el deletreo manual y las inicializaciones sobre las unidades mínimas de articulación de la lengua de señas colombiana? 

El curso propone una exploración inicial de los estudios de orientación fonética en la lengua de señas norteamericana, ASL, (R. Johnson & Liddell, 2011, 2012) y la lengua de señas brasilera, LIBRAS (Xavier & Barbosa, 2014). Luego, realiza una contextualización y un recuento de debates sobre los modelos de la fonología de las lenguas de señas para concentrarse en el componente de la fonología de las manos del modelo prosódico (Brentari, 1998) y las señas inicializadas o con deletreos manuales. El curso termina con la presentación de los proyectos de descripción y análisis fonético-fonológico de unidades léxicas de la LSC por parte de los participantes.


Objetivos
 

Objetivo general 

Comprender las concepciones de la interacción entre fonética y fonología en la lengua de señas, a través de los marcos conceptuales generados en los estudios de la lingüística de las lenguas de señas.
 

Objetivos específicos 

  • Describir las unidades básicas de producción de la lengua de señas colombiana (gestos articulatorios) a través del Sistema FonALS (Barreto-Muñoz, 2020).
  • Contrastar las posturas y avances teóricos entre los modelos de las lenguas de señas: Detención-Movimiento (Liddell & Johnson, 1989), Capas manuales (Wendy Sandler, 1989, 2011) y prosódico (Brentari, 1998).
  • Describir unidades léxicas de la LSC inicializadas o con deletreo manual, a partir del modelo de prosódico de la fonología de la lengua de señas.
     

Dirigido a 

  • Estudiantes universitarios de últimos semestres interesados en la lingüística de la lengua de señas colombiana.
  • Profesionales interesados en la lingüística de la lengua de señas colombiana.
  • Profesores de población sorda interesados en profundizar en la lingüística de la lengua de señas colombiana.
     

Metodología 

El curso combina la clase magistral con el aprendizaje basado en la investigación. Al tiempo que los participantes acceden a los fundamentos teóricos de la fonética y la fonología de la lengua de señas, tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el desarrollo de un proyecto de descripción fonética y fonológica de unidades léxicas de la LSC que presentan inicializaciones y deletreos manuales del español.

Contenidos 

Tema 1 

  1. Introducción a la fonética en las lenguas de señas (Crasborn, 2012; Crasborn & Van Der Kooij, 2016)
  2. Análisis de estudios fonéticos en ASL y LIBRAS (R. Johnson & Liddell, 2011; Xavier & Barbosa, 2014) 

Tema 2 

  1. Introducción a la fonología en las lenguas de señas (Brentari, 2012; Crasborn & Van Der Kooij, 2013; W. Sandler, 2017; Berent et al., 2020)
  2. El modelo prosódico de fonología de lengua de señas (Brentari, 1998; Brentari et al., 2017) 

Tema 3 

  1. Introducción al deletreo manual y señas inicializadas (Brentari & Padden, 2001; Quer et al., 2017; Hendriks & Dufoe, 2014).
  2. El deletreo manual y la inicialización en la lengua de señas colombiana. Análisis e interpretación de casos a través del Corpus ES (Barreto-Muñoz, 2020) y la Base de Datos Léxica de la LSC, Universidad Nacional (Robayo & Saavedra, 2020).
     

Calendario

Inscripciones:

17 de diciembre de 2020 a 17 de enero de 2021

Publicación de lista de admitidos:

20 de enero de 2021

Matrículas:

25 de enero a 8 de febrero de 2021

Clases:

15 de febrero a 31 de mayo de 2021


Documentos requeridos
 

  • Realizar la inscripción en el sistema.
  • Debe adjuntar en formato digital (pdf) los siguientes documentos:
  • Documento de identidad.
  • Título de pregrado (o acta de grado correspondiente) o constancia de estar matriculado en algún programa de educación superior, expedida por su Universidad, Facultad, Departamento o Escuela correspondiente.
     

Docente 

Alex Barreto Muñoz – docente-investigador de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del Instituto Caro y Cuervo.
 

Evaluación

Para obtener la certificación del curso, los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Cumplir con un mínimo de 80% de asistencia.
  • Presentar un proyecto de descripción fonética y fonológica de unidades léxicas de la LSC que presentan inicializaciones o deletreos manuales del español.

El certificado de aprobación del curso se entregará únicamente en formato digital, a través del correo electrónico registrado por los participantes.

Criterios de selección

Los aspirantes que participen en la convocatoria deben cumplir a cabalidad los siguientes requisitos:

Ser mayores de 18 años.

Disponer de dos horas y media (2.5) semanales para asistir a las sesiones  en vivo durante el desarrollo del curso y, por lo menos, de 6 horas semanales de trabajo independiente para el seguimiento de las lecturas y el desarrollo de ejercicios.

Diligenciar el formulario de inscripción y adjuntar allí mismo los siguientes soportes en formato PDF:

- Copia del documento de identificación nacional.

- Diploma del último título académico obtenido o certificación académica de los estudios en curso.

No se requieren conocimientos previos de lengua de señas colombiana.

¿Cómo aplicar?

Diligenciar el formulario en línea (botón verde al finalizar la información).

Adjuntar en formato digital (pdf) los siguientes documentos:

- Documento de identidad.

- Diploma del último título académico obtenido o certificación académica de los estudios en curso.
 

Formas de pago y financiación 

El Instituto Caro y Cuervo ofrece un 15% de descuento para los servidores públicos del orden nacional. Para que el descuento se aplique, debe enviar una carta laboral que certifique su vinculación con una entidad pública. 

Aclaraciones

  • Bajo ninguna circunstancia, el Instituto Caro y Cuervo hará devolución parcial o total de dinero a los participantes que abandonen el curso o no cumplan los requisitos para la certificación
  • El Instituto Caro y Cuervo no hará devolución parcial o total de dinero a los aspirantes que paguen el valor de la matrícula sin haber sido admitidos en el Diplomado.
  • Bajo ninguna circunstancia, el Instituto Caro y Cuervo guardará el cupo para cohortes posteriores a los aspirantes que abandonen el curso en cualquier momento de su desarrollo.

Más información:
educacion.continua@caroycuervo.gov.co 
Teléfonos: (571) 3422121 extensiones 130 y 146

 

 

 

Videos

Universidades