Fecha de inscripción: 14 de diciembre de 2020 a 31 de enero de 2021
Fecha de matrícula: 8-27 de febrero de 2021
Duración: 120 horas (8 de marzo a 8 de junio de 2021)
Costo: $0.7 smmlv (200 USD aprox.) (15% de descuento para servidores públicos colombianos)
Horarios: N/A
Modalidad: virtual asincrónica
Cupo máximo: 50
Descripción
El Diplomado en Formación de profesores en español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos señantes surge como resultado de investigación del proyecto “Diseño, pilotaje y evaluación de una propuesta de formación docente en enseñanza de español escrito como segunda lengua para sordos” de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del Instituto Caro y Cuervo.
En la primera fase el proyecto se recogieron percepciones de profesores, asociadas a la importancia de enseñar español como segunda lengua, y se identificaron algunas necesidades de formación docente en este ámbito. En este sentido, el diplomado responde a las necesidades identificadas y tiene como propósito contribuir a la formación de los docentes para cualificar sus prácticas de enseñanza-aprendizaje del español escrito como segunda lengua con estudiantes sordos señantes.
El diseño de este curso se realizó de manera articulada con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), de modo que la propuesta se fundamenta en el reconocimiento de la primera lengua, lengua de señas colombiana, sus características y su estructura, así como de las implicaciones culturales y sociales de la sordera, como punto de partida para la aproximación al español escrito como segunda lengua y los enfoques didácticos asociados a su enseñanza.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir a la formación de los docentes para la cualificación de sus prácticas de enseñanza del español escrito como segunda lengua a estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC).
Objetivos específicos
Dirigido a
Metodología
Como es propio de la educación virtual, el diplomado procura la generación de ambientes de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de habilidades desde la participación activa del aprendiente y el seguimiento permanente y efectivo del tutor que acompaña y orienta la experiencia. En este sentido, los participantes deben desarrollar las actividades propuestas en las guías de cada módulo y el tutor revisará y retroalimentará cada una de ellas.
Contenidos
Módulo I. Educación bilingüe y bicultural (36 horas): presenta los marcos pedagógico, social y cultural de la Educación Bilingüe y Bicultural para Sordos, para lo cual ofrecemos algunos elementos que permiten una mejor comprensión de conceptos relevantes como sordo y sordera, además de acercarnos a las implicaciones que tiene la educación para sordos en Colombia y las características propias de este modelo de formación.
Módulo II. Español y lengua de señas colombiana (50 horas): resalta las diferencias entre el español y la lengua de señas colombiana en los niveles fonológico, morfológico, sintáctico y pragmático. De esta manera, el módulo presenta el fundamento lingüístico para la enseñanza del español escrito a estudiantes sordos señantes.
Módulo III. La enseñanza del español como segunda lengua (36 horas): ofrece una aproximación pedagógica y didáctica a la enseñanza del español como segunda lengua. Se espera que al finalizar este módulo los participantes se encuentren en capacidad de identificar los diferentes enfoques para la enseñanza del español, conocer las variables implicadas en el proceso y diseñar actividades adecuadas para sus estudiantes.
Calendario
Inscripciones: |
14 de diciembre de 2020 a 31 de enero de 2021 |
Publicación de lista de admitidos: |
10 de febrero de 2021 |
Matrículas: |
8-27 de febrero de 2021 |
Clases: |
8 de marzo a 8 de junio de 2021 |
Documentos requeridos
Docentes
Docentes-investigadores de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, con amplia experiencia en educación de población sorda.
Evaluación
El certificado de aprobación del curso se entregará únicamente en formato digital, a través del correo electrónico registrado por los participantes. Para obtener la certificación del curso, los estudiantes deben haber obtenido una nota mínima de 35/50 en cada uno de los tres (3) módulos.
Criterios de selección
Los aspirantes que participen en la convocatoria deben cumplir a cabalidad los siguientes requisitos:
Ser mayores de 18 años.
Disponer de dos (2) horas diarias (en cualquier horario) durante el desarrollo del Diplomado.
Diligenciar el formulario de inscripción y adjuntar allí mismo los siguientes soportes en formato PDF:
- Copia del documento de identificación nacional.
- Diploma del último título académico obtenido o certificación académica de los estudios en curso.
- Certificación de conocimiento de la lengua de señas colombiana. En caso de no tenerlo, el ICC administrará una prueba de conocimiento.
¿Cómo aplicar?
Diligenciar el formulario en línea (encuentra el botón de inscripción en la parte final de la infromación)
Adjuntar en formato digital (pdf) los siguientes documentos:
- Documento de identidad.
- Diploma del último título académico obtenido o certificación académica de los estudios en curso.
- Certificación de conocimiento de la lengua de señas colombiana.
Formas de pago y financiación
El Instituto Caro y Cuervo ofrece un 15% de descuento para los servidores públicos del orden nacional. Para que el descuento se aplique, debe enviar una carta laboral que certifique su vinculación con una entidad pública.
Aclaraciones
Más información:
educacion.continua@caroycuervo.gov.co
Teléfonos: (571) 3422121 extensiones 130 y 146